Libro: Responsabilidad por daños derivados del peaje

“Responsabilidad por Daños Derivados del Peaje”
La responsabilidad del concesionario y del Estado.
Exégesis–legislación-doctrina-jurisprudencia-derecho comparado.
Análisis de casos prácticos.
Prólogo del Dr. Ricardo Luis Lorenzetti.
Editorial de Belgrano, Buenos Aires.
I.S.B.N.: 950-577-266-1. Págs. 212.
Año 1999.
Usted puede adquirir este libro haciendo click aquí
Si bien el tema del peaje fue estudiado prima facie por diferentes ramas del derecho público que se ocuparon teóricamente de su conceptualización, caracteres, naturaleza jurídica y constitucionalidad, el escritor focaliza el tema de estudio en forma teórico-práctico desde la óptica del derecho privado, y más específicamente de la Responsabilidad Civil, área particularmente novedosa que al haber experimentado una notable inflación intelectual en los últimos tiempos plantea numerosos interrogantes que aún no tienen respuesta.
El Dr. Pirota comienza analizando el contrato de concesión celebrado entre el Estado y la empresa adjudicataria, precisando luego la normativa aplicable, y los derechos y obligaciones de las partes. A posteriori analiza la naturaleza jurídica del peaje, y distintos supuestos fácticos con capacidad para engendrar responsabilidad, como los defectos de construcción y conservación, falta de señalización, falta de asistencia al usuario, control defectuoso de vehículos, y una especial consideración respecto del hecho de los animales.
Diario Norte, Junio de 1999
Diario El Diario, Julio de 1999
Salutación del Gobernador de la Provincia del Chaco, Dr. Ángel Rozas
Salutación de la Presidente del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia del Chaco, Dra. María Luisa Lucas
Salutación del Rector de la Universidad de Belgrano, Dr. Avelino Porto.
Revista Doctrina Judicial, Mayo de 2003
La investigación se realiza en un área de considerable interés y actualidad en la Argentina. La privatización de los servicios públicos y, en particular, los servicios de autovías financiados a través del peaje, ha motivado reflexiones políticas, económicas y jurídicas.
A partir de la concesión de las rutas a empresas privadas a principios de 1990, el usuario se ha tornado mucho más exigente. Para Hardoy y Laura, «cuando un servicio es prestado por el Estado la gente está resignada a que sea malo y lo acepta como una situación irremediable. Carece de sentido reclamar. En cambio, cuando el servicio es privado se sabe que puede ser mejor y que vale la pena acicatear al prestador para exigirle una mejora». Para concluir diciendo que mientras «el estatismo lleva a la resignación colectiva; el sistema privado estimula el reclamo. Y esto es muy bueno, porque el usuario comienza a hacer valer sus derechos».
El Dr. Martín Diego Pirota cursó el posgrado en Derecho de Daños dictado en la Universidad de Belgrano, habiendo aprobado la carrera de especialización, y el estudio monográfico que ahora se publica, y que mereciera la calificación de «sobresaliente». Tanto la Universidad, como su cuerpo de profesores, se ven sumamente satisfechos por ver que la siembra da resultados; toda la actividad académica se justifica en el sólo acto de una comunicación espiritual, en la concretización del mensaje, en la extraña comunidad que se genera cuando alguien recoge las ideas, las considera y las mejora.